#: locale=en ## Tour ### Description ### Title tour.name = Miel de Abejas en Costa Rica 1.1 ## Skin ### Multiline Text HTMLText_03E10BE2_6F2C_8A24_41AF_AC3A7AEFE4D5.html =
EXTRACCIÓN


Es el proceso mediante el cual se extrae la miel de las celdillas en las que está contenida, por acción de la fuerza centrífuga sobre los panales. Mientras la extracción por prensado es una práctica en desuso, en los últimos años se ha ampliado enormemente la gama de extractores centrífugos y cada vez es más habitual la utilización de “líneas” en las que el desoperculado y la extracción se realizan en continuo, con un alto nivel de automatización.


Se evitará el contacto directo entre los panales y las superficies sucias. Tanto el banco de desopercular, como la desoperculadora automática, la centrifugadora, los cuchillos, peines y demás utensilios, estarán fabricados con acero inoxidable u otro material de uso alimentario y tendrán un diseño que permita efectuar con facilidad las tareas de limpieza y desinfección.
Las máquinas desoperculadoras, centrifugadoras y demás equipos se
mantendrán en buen estado de limpieza y funcionamiento. Se tomarán las medidas necesarias para minimizar la presencia de insectos en las salas de extracción.
HTMLText_03E10BE2_6F2C_8A24_41AF_AC3A7AEFE4D5_mobile.html =
EXTRACCIÓN


Es el proceso mediante el cual se extrae la miel de las celdillas en las que está contenida, por acción de la fuerza centrífuga sobre los panales. Mientras la extracción por prensado es una práctica en desuso, en los últimos años se ha ampliado enormemente la gama de extractores centrífugos y cada vez es más habitual la utilización de “líneas” en las que el desoperculado y la extracción se realizan en continuo, con un alto nivel de automatización.


Se evitará el contacto directo entre los panales y las superficies sucias. Tanto el banco de desopercular, como la desoperculadora automática, la centrifugadora, los cuchillos, peines y demás utensilios, estarán fabricados con acero inoxidable u otro material de uso alimentario y tendrán un diseño que permita efectuar con facilidad las tareas de limpieza y desinfección.
Las máquinas desoperculadoras, centrifugadoras y demás equipos se
mantendrán en buen estado de limpieza y funcionamiento. Se tomarán las medidas necesarias para minimizar la presencia de insectos en las salas de extracción.
HTMLText_06DFD804_6F34_75EC_41BC_26533144D586.html =
RECOLECCIÓN


Comprende las operaciones realizadas en el campo para retirar de las colmenas los panales llenos de miel, previamente “desabejados” (despojados de las abejas) mediante ahumado y cepillado o soplado de los mismos, y trasladarlos a una instalación donde se realiza la extracción de la miel.


La cosecha se efectuará en el momento apropiado, es decir, cuando los panales se encuentren debidamente operculados. Se emplearán para el ahumador combustibles inocuos. Se mantendrán las condiciones higiénicas del cepillo durante las operaciones de desabejado.


Después de esto la miel será trasladada a la sala de extracción siguiendo las normar de inocuidad para evitar cualquier contaminación.
En la manipulación de panales con miel se evitará apoyarlos en el suelo para limitar el contacto con posibles fuentes contaminantes. Para el transporte de cuadros, se utilizarán alzas y portapanales adecuados, o bien bidones u otros recipientes de fácil manejo y aptos para uso alimentario.


El vehículo utilizado deberá estar limpio. La descarga de las alzas y de los utensilios portapanales se realizará en áreas habilitadas para tal fin evitando el contacto directo con el suelo. Las alzas se colocarán sobre superficies limpias separadas del suelo y utilizando carros o plataformas para trasladarlas.
HTMLText_06DFD804_6F34_75EC_41BC_26533144D586_mobile.html =
RECOLECCIÓN


Comprende las operaciones realizadas en el campo para retirar de las colmenas los panales llenos de miel, previamente “desabejados” (despojados de las abejas) mediante ahumado y cepillado o soplado de los mismos, y trasladarlos a una instalación donde se realiza la extracción de la miel.


La cosecha se efectuará en el momento apropiado, es decir, cuando los panales se encuentren debidamente operculados. Se emplearán para el ahumador combustibles inocuos. Se mantendrán las condiciones higiénicas del cepillo durante las operaciones de desabejado.


Después de esto la miel será trasladada a la sala de extracción siguiendo las normar de inocuidad para evitar cualquier contaminación.
En la manipulación de panales con miel se evitará apoyarlos en el suelo para limitar el contacto con posibles fuentes contaminantes. Para el transporte de cuadros, se utilizarán alzas y portapanales adecuados, o bien bidones u otros recipientes de fácil manejo y aptos para uso alimentario.


El vehículo utilizado deberá estar limpio. La descarga de las alzas y de los utensilios portapanales se realizará en áreas habilitadas para tal fin evitando el contacto directo con el suelo. Las alzas se colocarán sobre superficies limpias separadas del suelo y utilizando carros o plataformas para trasladarlas.
HTMLText_0D814E55_6C14_F7F9_41D7_6A8995C164CF.html =
CARACTERÍSTICAS
HTMLText_0D814E55_6C14_F7F9_41D7_6A8995C164CF_mobile.html =
CARACTERÍSTICAS
HTMLText_0EDF998C_6F2C_76FC_41D0_FC9ACB87E321.html =
MANTENIMIENTO


Para poder obtener miel de las abejas, el apicultor debe de cuidarlas durante todo el año, alimentándolas con jarabe de azúcar y con sustituto proteico, además de cambiar la reina y utilizar material nuevo e inocuo (marcos, cera y cajas) para que la colmena pueda trabajar y se prepare para época de floración y poder extraer la miel.
HTMLText_0EDF998C_6F2C_76FC_41D0_FC9ACB87E321_mobile.html =
MANTENIMIENTO


Para poder obtener miel de las abejas, el apicultor debe de cuidarlas durante todo el año, alimentándolas con jarabe de azúcar y con sustituto proteico, además de cambiar la reina y utilizar material nuevo e inocuo (marcos, cera y cajas) para que la colmena pueda trabajar y se prepare para época de floración y poder extraer la miel.
HTMLText_14885B7E_6EEB_8A1C_41D4_F8A410A81FD4.html =
ENVASADO


EL proceso de envasado es muy importante para poder evitar cualquier contaminación en la miel, por eso es indispensable seguir al pie de la letra el Manual de Buenas Prácticas Apícolas y contar con una sala de envasado debidamente certificada, cumpliendo con todos los estándares de requeridos para poder obtener el Certificado Veterinario de Operación.


Cuando se envasa en estañones deben de ser preferiblemente nuevos y si son usados deberán proceder de la industria alimenticia, que lavarse perfectamente para eliminar olores ajenos a la miel, estar recubiertos con resina fenólica o pintura epóxica y no presentar golpes. La miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente, los estañones deberán estar siempre cerrados y durante el llenado, sus tapas deberán mantenerse en un contenedor limpio para evitar que se contaminen. Es importante resaltar que el personal deberá realizar este proceso con estricta higiene.


Cada estañón deberá identificarse de acuerdo a las reglamentaciones oficiales vigentes y deberá tener una muestra en caso de que sea necesario realizar un análisis de laboratorio del lote.


Cuando el envasado se va a realizar en frascos o botellas, estos se deben de higienizar, se debe de asegurar que la miel esté limpia, fluída y exenta de residuos. Es conveniente realizar el muestreo de cada lote, conservar una muestra testigo y llevar un registro que permita identificar el origen y destino de cada uno.


Es importante resaltar que existe la posibilidad de que la miel se caliente, posteriormente se homogenice y sea filtrada por filtros ultra finos que permiten que la miel salga sin ningún residuo de polen o cualquier otra partícula, este proceso de pausteurización de la miel permite una mayor fluidez y facilita los procesos de homogeneizado, filtrado y envasado.


Para la pasteurización y/o homogeneizado de la miel es necesario elevar la temperatura a 60°C durante un máximo de 30 minutos en baño maría, con un sistema de mezclado lento. Para evitar su deterioro se recomienda contar con asesoría de expertos, ya que su eficacia depende de cada equipo y del equilibrio entre temperatura y tiempo de exposición al calor. Una vez que se registran los niveles de viscosidad buscados, se produce la suspensión de numerosas partículas y se forma una capa de espuma que debe retirarse con una pala de acero inoxidable de forma higiénica.


También existe la posibilidad de que la miel sea envasada sin pasar el proceso de pausterización, esta miel conocida como miel cruda. La miel cruda si pasa por un proceso de decantación y filtrado, pero mantiene en ella partículas de polen y demás contenido natural de miel.


En el envasado debe procurarse no incorporar aire en el flujo de miel e inmediatamente después del llenado tapar los envases.


Los envases deben ser de peso reducido; resistentes a ruptura; con cierre hermético; higiénicos y de fácil vaciado; invariablemente nuevos, adecuados para las condiciones previstas de almacenamiento y que protegan apropiadamente el producto contra la contaminación. En general, los materiales idóneos para envasar la miel son el vidrio y resinas como el Tereftalato de Polietileno (PET).
Los dos factores fundamentales que condicionan la conservación de la miel son la humedad relativa y la temperatura. La miel debe conservarse a una temperatura cercana a los 20°C y a una humedad no superior al 60%, ya que de superar dichos valores el producto puede absorber agua.
 
Si durante el proceso de envasado se cumplieron las indicaciones antes citadas, la miel conservará sus cualidades, ya que es un producto no perecedero.


Es importante recalcar que la miel de abeja que es natural puede llegar a cristalizarse, y no es como popularmente se cree, de que cuando se cristaliza la miel es por que se le agregó azúcar. Cuando la miel haya cristalizado deberá someterse a un proceso de calentamiento, controlando la temperatura a un máximo de 50°C para lograr su descristalización.
HTMLText_14885B7E_6EEB_8A1C_41D4_F8A410A81FD4_mobile.html =
ENVASADO


EL proceso de envasado es muy importante para poder evitar cualquier contaminación en la miel, por eso es indispensable seguir al pie de la letra el Manual de Buenas Prácticas Apícolas y contar con una sala de envasado debidamente certificada, cumpliendo con todos los estándares de requeridos para poder obtener el Certificado Veterinario de Operación.


Cuando se envasa en estañones deben de ser preferiblemente nuevos y si son usados deberán proceder de la industria alimenticia, que lavarse perfectamente para eliminar olores ajenos a la miel, estar recubiertos con resina fenólica o pintura epóxica y no presentar golpes. La miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente, los estañones deberán estar siempre cerrados y durante el llenado, sus tapas deberán mantenerse en un contenedor limpio para evitar que se contaminen. Es importante resaltar que el personal deberá realizar este proceso con estricta higiene.


Cada estañón deberá identificarse de acuerdo a las reglamentaciones oficiales vigentes y deberá tener una muestra en caso de que sea necesario realizar un análisis de laboratorio del lote.


Cuando el envasado se va a realizar en frascos o botellas, estos se deben de higienizar, se debe de asegurar que la miel esté limpia, fluída y exenta de residuos. Es conveniente realizar el muestreo de cada lote, conservar una muestra testigo y llevar un registro que permita identificar el origen y destino de cada uno.


Es importante resaltar que existe la posibilidad de que la miel se caliente, posteriormente se homogenice y sea filtrada por filtros ultra finos que permiten que la miel salga sin ningún residuo de polen o cualquier otra partícula, este proceso de pausteurización de la miel permite una mayor fluidez y facilita los procesos de homogeneizado, filtrado y envasado.


Para la pasteurización y/o homogeneizado de la miel es necesario elevar la temperatura a 60°C durante un máximo de 30 minutos en baño maría, con un sistema de mezclado lento. Para evitar su deterioro se recomienda contar con asesoría de expertos, ya que su eficacia depende de cada equipo y del equilibrio entre temperatura y tiempo de exposición al calor. Una vez que se registran los niveles de viscosidad buscados, se produce la suspensión de numerosas partículas y se forma una capa de espuma que debe retirarse con una pala de acero inoxidable de forma higiénica.


También existe la posibilidad de que la miel sea envasada sin pasar el proceso de pausterización, esta miel conocida como miel cruda. La miel cruda si pasa por un proceso de decantación y filtrado, pero mantiene en ella partículas de polen y demás contenido natural de miel.


En el envasado debe procurarse no incorporar aire en el flujo de miel e inmediatamente después del llenado tapar los envases.


Los envases deben ser de peso reducido; resistentes a ruptura; con cierre hermético; higiénicos y de fácil vaciado; invariablemente nuevos, adecuados para las condiciones previstas de almacenamiento y que protegan apropiadamente el producto contra la contaminación. En general, los materiales idóneos para envasar la miel son el vidrio y resinas como el Tereftalato de Polietileno (PET).
Los dos factores fundamentales que condicionan la conservación de la miel son la humedad relativa y la temperatura. La miel debe conservarse a una temperatura cercana a los 20°C y a una humedad no superior al 60%, ya que de superar dichos valores el producto puede absorber agua.
 
Si durante el proceso de envasado se cumplieron las indicaciones antes citadas, la miel conservará sus cualidades, ya que es un producto no perecedero.


Es importante recalcar que la miel de abeja que es natural puede llegar a cristalizarse, y no es como popularmente se cree, de que cuando se cristaliza la miel es por que se le agregó azúcar. Cuando la miel haya cristalizado deberá someterse a un proceso de calentamiento, controlando la temperatura a un máximo de 50°C para lograr su descristalización.
HTMLText_19182300_6EEC_BBE4_41D6_0853E10C7034.html =
DECANTADO


Almacenamiento y reposado
La decantación es el proceso mediante el cual se eliminan las burbujas de aire introducidas en la miel durante la extracción así como diversas impurezas de pequeño tamaño que por su menor densidad sobrenadan en la superficie de la misma.
Tradicionalmente este proceso se viene efectuando directamente en los contenedores o estañones de 200 litros dedicados al almacenamiento de la miel pero cada vez es más frecuente disponer de recipientes específicos, de gran capacidad, donde se realizan estas operaciones para posteriormente trasegar la miel a recipientes de menor tamaño en los que se mantiene almacenada hasta su comercialización. El llenado de estos recipientes puede realizarse por gravedad, o utilizando equipos de bombeo.


Es el periodo de tiempo que transcurre desde el acondicionamiento del producto hasta que se produce su comercialización. Cuando la comercialización se efectúa “al por mayor”, la miel suele alojarse en contenedores de 200 litros que se trasladan al área de almacenamiento. Para su comercialización “al por menor”, la miel se aloja directamente en botes de vidrio o en recipientes de acero inoxidable de tamaño más reducido.
Los contenedores y recipientes de la miel se almacenarán en un local adecuado, de fácil limpieza, al abrigo de la luz solar, baja humedad relativa y temperatura lo mas constante posible, que nunca supere los 35 º C.
HTMLText_19182300_6EEC_BBE4_41D6_0853E10C7034_mobile.html =
DECANTADO


Almacenamiento y reposado
La decantación es el proceso mediante el cual se eliminan las burbujas de aire introducidas en la miel durante la extracción así como diversas impurezas de pequeño tamaño que por su menor densidad sobrenadan en la superficie de la misma.
Tradicionalmente este proceso se viene efectuando directamente en los contenedores o estañones de 200 litros dedicados al almacenamiento de la miel pero cada vez es más frecuente disponer de recipientes específicos, de gran capacidad, donde se realizan estas operaciones para posteriormente trasegar la miel a recipientes de menor tamaño en los que se mantiene almacenada hasta su comercialización. El llenado de estos recipientes puede realizarse por gravedad, o utilizando equipos de bombeo.


Es el periodo de tiempo que transcurre desde el acondicionamiento del producto hasta que se produce su comercialización. Cuando la comercialización se efectúa “al por mayor”, la miel suele alojarse en contenedores de 200 litros que se trasladan al área de almacenamiento. Para su comercialización “al por menor”, la miel se aloja directamente en botes de vidrio o en recipientes de acero inoxidable de tamaño más reducido.
Los contenedores y recipientes de la miel se almacenarán en un local adecuado, de fácil limpieza, al abrigo de la luz solar, baja humedad relativa y temperatura lo mas constante posible, que nunca supere los 35 º C.
HTMLText_1C46FF4E_6EEB_8A7C_41D3_CC8F982C5FD5.html =
FILTRACIÓN


Es el proceso mediante el cual se eliminan las impurezas físicas resultantes del proceso de centrifugación (restos de cera, abejas, polen, etc.) evitando eliminar las sustancias propias de la miel, fundamentalmente el polen.


La maquinaria, los equipos y los utensilios empleados que entren en contacto directo con la miel (filtros, recipientes o contenedores, etc.) estarán fabricados con acero inoxidable u otro material de uso alimentario y se mantendrán en buen estado de limpieza y funcionamiento. Se emplearán tapas y protectores para evitar la caída de elementos extraños en los contenedores de la miel
HTMLText_1C46FF4E_6EEB_8A7C_41D3_CC8F982C5FD5_mobile.html =
FILTRACIÓN


Es el proceso mediante el cual se eliminan las impurezas físicas resultantes del proceso de centrifugación (restos de cera, abejas, polen, etc.) evitando eliminar las sustancias propias de la miel, fundamentalmente el polen.


La maquinaria, los equipos y los utensilios empleados que entren en contacto directo con la miel (filtros, recipientes o contenedores, etc.) estarán fabricados con acero inoxidable u otro material de uso alimentario y se mantendrán en buen estado de limpieza y funcionamiento. Se emplearán tapas y protectores para evitar la caída de elementos extraños en los contenedores de la miel
HTMLText_1EA86C92_6F1C_8EE4_41CB_C565DA8374FB.html =
RETORNO AL PANAL


Una vez culminado el proceso de extracción de miel en el cuarto de extracción, los panales ya vacíos, se retornan a las colmenas . Todo esto con el propósito de que las colmenas los vuelvan a llenar y a opercular (dependiendo de la época de la cosecha). Los panales deben de ser transportados manteniendo el cumplimiento de las normas de inocuidad y buenas practicas de extracción apícola.
HTMLText_1EA86C92_6F1C_8EE4_41CB_C565DA8374FB_mobile.html =
RETORNO AL PANAL


Una vez culminado el proceso de extracción de miel en el cuarto de extracción, los panales ya vacíos, se retornan a las colmenas . Todo esto con el propósito de que las colmenas los vuelvan a llenar y a opercular (dependiendo de la época de la cosecha). Los panales deben de ser transportados manteniendo el cumplimiento de las normas de inocuidad y buenas practicas de extracción apícola.
HTMLText_22A0ED2B_6C35_35A9_41CA_50A1F87849A8.html =
CLASIFICACIÓN
HTMLText_22A0ED2B_6C35_35A9_41CA_50A1F87849A8_mobile.html =
CLASIFICACIÓN
HTMLText_237BBD39_6C1D_15A9_41D1_7D7BBAF1A588.html =
En panal. Es la depositada por las abejas en los alvéolos operculados de panales recientemente construidos por ellas, o en finas hojas de cera en forma de panal realizadas únicamente con cera de abeja, sin larvas y vendida en panales, enteros o no.


Con trozos de panal cortado en miel. Contiene uno o más trozos de miel en panal.


Escurrida. Se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.


Centrifugada. Se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.


Prensada. Se obtiene mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado, de hasta un máximo de 45º C.


Miel filtrada. Se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación del polen.
HTMLText_237BBD39_6C1D_15A9_41D1_7D7BBAF1A588_mobile.html =
En panal. Es la depositada por las abejas en los alvéolos operculados de panales recientemente construidos por ellas, o en finas hojas de cera en forma de panal realizadas únicamente con cera de abeja, sin larvas y vendida en panales, enteros o no.


Con trozos de panal cortado en miel. Contiene uno o más trozos de miel en panal.


Escurrida. Se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.


Centrifugada. Se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.


Prensada. Se obtiene mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado, de hasta un máximo de 45º C.


Miel filtrada. Se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación del polen.
HTMLText_26B2F3B3_6CF7_0CB9_41C8_FBC53AD739E8.html =
Flores o miel de néctar: Procede del néctar de las plantas.


Monofloral o unifloral Predomina el néctar de una especie.


Multifloral, polifloral o de milflores Del néctar de varias especies diferentes y en proporciones variables.


Mielada, procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas.
HTMLText_26B2F3B3_6CF7_0CB9_41C8_FBC53AD739E8_mobile.html =
Flores o miel de néctar: Procede del néctar de las plantas.


Monofloral o unifloral Predomina el néctar de una especie.


Multifloral, polifloral o de milflores Del néctar de varias especies diferentes y en proporciones variables.


Mielada, procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas.
HTMLText_26B663AA_6CF7_0CAB_41C2_11768EB97640.html =
CLASIFICACIÓN
HTMLText_26B663AA_6CF7_0CAB_41C2_11768EB97640_mobile.html =
CLASIFICACIÓN
HTMLText_2E93D98F_6C1D_1D69_41C1_0788708E896E.html =
Miel para consumo directo
Se destina a la venta y consumo humano.


Miel para usos industriales
Adecuada para usos industriales o su utilización como ingrediente de otros productos alimenticios por:


•Presentar un sabor u olor extraños.


•Haber comenzado a fermentar o
haber fermentado.


•Haberse sobrecalentado.


HTMLText_2E93D98F_6C1D_1D69_41C1_0788708E896E_mobile.html =
Miel para consumo directo
Se destina a la venta y consumo humano.


Miel para usos industriales
Adecuada para usos industriales o su utilización como ingrediente de otros productos alimenticios por:


•Presentar un sabor u olor extraños.


•Haber comenzado a fermentar o
haber fermentado.


•Haberse sobrecalentado.


HTMLText_38E09228_6614_2C26_41D4_EE14B018285F.html =
PROPÓLEOS


El propóleo o propolis es el nombre genérico que se da a las sustancias resinosas recolectadas por las abejas de varios árboles.


La palabra propolis se deriva del griego pro –“para” o “en defensa de”– y polis –“ciudad”–, o sea, “defensa de una ciudad” (o “colmena”), lo que nos da una idea de sus principales funciones en la colmena, algunas de las cuales señalamos ya en la introducción (asepsia interior, tapar rendijas y juntas por las que puede entrar el frío o la humedad o reducir las piqueras en invierno para evitar la entrada de algunos predadores).


Su aspecto es, pues, resinoso, así como su olor; el color puede variar ampliamente, dependiendo de la planta de origen, desde el amarillo-rojizo, amarillo-oscuro, verde-castaño, ceniciento, verdoso, pardo, ámbar, hasta casi negro. Su sabor es amargo y ligeramente picante. Su consumo más habitual es en forma de tinturas en alcohol, aunque en la actualidad se puede encontrar en cápsulas, pastillas, caramelos, mezclado con miel, entre otro tipo de productos.
HTMLText_38E09228_6614_2C26_41D4_EE14B018285F_mobile.html =
PROPÓLEOS


El propóleo o propolis es el nombre genérico que se da a las sustancias resinosas recolectadas por las abejas de varios árboles.


La palabra propolis se deriva del griego pro –“para” o “en defensa de”– y polis –“ciudad”–, o sea, “defensa de una ciudad” (o “colmena”), lo que nos da una idea de sus principales funciones en la colmena, algunas de las cuales señalamos ya en la introducción (asepsia interior, tapar rendijas y juntas por las que puede entrar el frío o la humedad o reducir las piqueras en invierno para evitar la entrada de algunos predadores).


Su aspecto es, pues, resinoso, así como su olor; el color puede variar ampliamente, dependiendo de la planta de origen, desde el amarillo-rojizo, amarillo-oscuro, verde-castaño, ceniciento, verdoso, pardo, ámbar, hasta casi negro. Su sabor es amargo y ligeramente picante. Su consumo más habitual es en forma de tinturas en alcohol, aunque en la actualidad se puede encontrar en cápsulas, pastillas, caramelos, mezclado con miel, entre otro tipo de productos.
HTMLText_3E8553DA_661C_6C1A_41BC_17AFE539DA79.html =
POLEN


Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se presenta habitualmente este producto en el comercio.


Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen).


El polen es el alimento de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria
HTMLText_3E8553DA_661C_6C1A_41BC_17AFE539DA79_mobile.html =
POLEN


Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se presenta habitualmente este producto en el comercio.


Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen).


El polen es el alimento de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria
HTMLText_3EA4D6AE_6614_543A_41BB_09C0928F8D97.html =
JALEA REAL


Este Oro Blanco lo producen las propias abejas (es la secreción de determinadas glándulas), tiene un aspecto de pasta blanco-amarillenta con un característico sabor ácido y es quizá uno de los productos de la colmena más conocido y publicitado.


Para comprender la “fama” de la jalea real deberemos asomarnos un poco a la colonia; es un hecho probado que la diferenciación entre abejas obreras, que no son hembras fértiles por no tener desarrollado su aparato genital, y la abeja reina, que sí lo desarrolla completamente (de ahí su mayor tamaño) y es por tanto la única hembra fértil, como decíamos en la introducción, se debe a que mientras las primeras reciben jalea sólo durante tres días de su desarrollo y el resto miel y polen, la segunda recibe jalea real durante todo su desarrollo larval; mientras una obrera vive una media de 30 días cuando está en época de pecorea, la reina puede llegar a vivir hasta cuatro años y puede llegar a poner miles de huevos diariamente.


PROPIEDADES: Es energética y estimulante del sistema nervioso. Mejora la oxigenación cerebral. Regulariza los trastornos digestivo. Aumenta el contenido de Hemoglobina, leucocitos y glóbulos rojos en la sangre.


HTMLText_3EA4D6AE_6614_543A_41BB_09C0928F8D97_mobile.html =
JALEA REAL


Este Oro Blanco lo producen las propias abejas (es la secreción de determinadas glándulas), tiene un aspecto de pasta blanco-amarillenta con un característico sabor ácido y es quizá uno de los productos de la colmena más conocido y publicitado.


Para comprender la “fama” de la jalea real deberemos asomarnos un poco a la colonia; es un hecho probado que la diferenciación entre abejas obreras, que no son hembras fértiles por no tener desarrollado su aparato genital, y la abeja reina, que sí lo desarrolla completamente (de ahí su mayor tamaño) y es por tanto la única hembra fértil, como decíamos en la introducción, se debe a que mientras las primeras reciben jalea sólo durante tres días de su desarrollo y el resto miel y polen, la segunda recibe jalea real durante todo su desarrollo larval; mientras una obrera vive una media de 30 días cuando está en época de pecorea, la reina puede llegar a vivir hasta cuatro años y puede llegar a poner miles de huevos diariamente.


PROPIEDADES: Es energética y estimulante del sistema nervioso. Mejora la oxigenación cerebral. Regulariza los trastornos digestivo. Aumenta el contenido de Hemoglobina, leucocitos y glóbulos rojos en la sangre.


HTMLText_3EAE2B83_6614_5CEA_41D5_A402539A26B4.html =
CERA


Es una sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que son usadas por las mismas para la construcción de los panales. Es obtenida por los apicultores derritiendo los panales una vez extraía la miel. Generalmente es usada para la elaboración de velas, y en ocasiones para la creación de productos medicinales para el control de dolores localizados
HTMLText_3EAE2B83_6614_5CEA_41D5_A402539A26B4_mobile.html =
CERA


Es una sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que son usadas por las mismas para la construcción de los panales. Es obtenida por los apicultores derritiendo los panales una vez extraía la miel. Generalmente es usada para la elaboración de velas, y en ocasiones para la creación de productos medicinales para el control de dolores localizados
HTMLText_3F9549BC_6614_3C1E_41B4_5B0645F15638.html =
POLEN


Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se presenta habitualmente este producto en el comercio.


Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen).


El polen es el alimento plástico de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria
HTMLText_3F9549BC_6614_3C1E_41B4_5B0645F15638_mobile.html =
POLEN


Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se presenta habitualmente este producto en el comercio.


Como en la miel, sólo para hacernos una ligera idea del esfuerzo que representa la recolección, diremos que el tiempo necesario para que una abeja, de flor en flor, recoja el polen necesario para formar una carga en su tercer par de patas oscila de los 5 a los 15 minutos, según la planta, y que en general, como término medio, una abeja realiza una media de veinte cargas por día (es decir, cuarenta bolitas de polen).


El polen es el alimento plástico de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de abejas, gracias a su riqueza en proteínas (de un 20-30%), incluyendo todos los aminoácidos, en minerales (se han detectado hasta 27 minerales) y en vitaminas, así como enzimas (se han detectado más de 100), reguladores del crecimiento, ácidos grasos, ácidos orgánicos y flavonoides. La FAO lo ha considerado una fuente sustancial de nutrientes esenciales en la ingesta diaria
HTMLText_3F9599BB_6614_3C1A_41D9_4514202A8EE8.html =
APITOXINA


Apitoxina o veneno de abejas es una sustancia que producen las abejas en dos glándulas y acumulan en un saco que forma parte del aparato defensivo.
 
Como el aguijón es arponado, cuando se produce la picada, en animales de piel flexible, queda atrapado, y los esfuerzos de la abeja por liberarse hacen que se desprenda ese saco con el veneno acumulado y los músculos que lo rodean. Los músculos van a seguir contrayéndose un tiempo, lo que empuja al veneno desde el saco donde está almacenado al conducto que hay en medio del aguijón, y de allí penetra en el sujeto picado.


La apitoxina es una sustancia con innumerables propiedades beneficiosas para la salud: antiinflamatoria, analgésica, antimicrobiana, cicatrizante, antienvejecimiento.


Se usa como tratamiento de enfermedades de tipo reumatológico y autoinmune como la artritis, artrosis, osteoporosis, lupus, esclerosis múltiple, entre otras.
HTMLText_3F9599BB_6614_3C1A_41D9_4514202A8EE8_mobile.html =
APITOXINA


Apitoxina o veneno de abejas es una sustancia que producen las abejas en dos glándulas y acumulan en un saco que forma parte del aparato defensivo.
 
Como el aguijón es arponado, cuando se produce la picada, en animales de piel flexible, queda atrapado, y los esfuerzos de la abeja por liberarse hacen que se desprenda ese saco con el veneno acumulado y los músculos que lo rodean. Los músculos van a seguir contrayéndose un tiempo, lo que empuja al veneno desde el saco donde está almacenado al conducto que hay en medio del aguijón, y de allí penetra en el sujeto picado.


La apitoxina es una sustancia con innumerables propiedades beneficiosas para la salud: antiinflamatoria, analgésica, antimicrobiana, cicatrizante, antienvejecimiento.


Se usa como tratamiento de enfermedades de tipo reumatológico y autoinmune como la artritis, artrosis, osteoporosis, lupus, esclerosis múltiple, entre otras.
HTMLText_43231A05_6C37_1F59_41B1_46A654162A70.html =
IS CORPORACION


El negocio principal de IS Corporación son los servicios de tecnología de la información (TI) y la consultoría en las áreas de gestión de energía, educación, servicios de gestión de documentos, ciberseguridad y aplicaciones empresariales. La empresa, con sede en San José, Costa Rica promueve la innovación empresarial, ayudando principalmente a empresas privadas, pequeñas y medianas en la preparación para la 4ta revolución principalmente proporcionando equipos, tecnología, métodos y procedimientos de última generación en los procesos de producción de sus clientes. Fundada en 1977, IS Corporación sigue siendo una de las pocas empresas de propiedad costarricense pionera durante el inicio de la era de PC, vendiendo algunas de las primeras computadoras personales y soluciones de redes. Como negocio de segunda generación, prospera para seguir innovando y encontrando maneras de aplicar mejor la tecnología para las aplicaciones empresariales, educativas y ambientales. La empresa está rmemente comprometida con los estándares de gestión de calidad. Fue certicado por primera vez ISO 9001-2000 en 2005 y ahora ha actualizado a ISO 9001-2015. También está certicada ISO 14001-2015 como parte de su compromiso de trabajar activamente por el medio ambiente. Debido a su fuerte enfoque en la investigación y la innovación, ha creado el Centro de Investigación y Desarrollo para soluciones de IoT y la aplicación de tecnología para la educación. Con 55 empleados, la empresa está trabajando actualmente para construir un nuevo modelo de gestión y negocio basado en una serie de principios coherentes y bien denidos con el objetivo de contribuir al bienestar de todas las partes interesadas. Se basa en los siguientes principios: unidad en la diversidad, igualdad de género, trabajo como medio para servir a los demás, integridad y responsabilidad, honestidad y transparencia, justicia y equidad, consulta como la principal herramienta para la comunicación, planicación y toma de decisiones, crecimiento y desarrollo personal, y cumplimiento de las leyes del país. IS Corporación ha promovido la creación de Corona Dorada como una empresa emergente independiente que promueve buenas prácticas y la transferencia de tecnología innovadora en el sector apícola.
HTMLText_43231A05_6C37_1F59_41B1_46A654162A70_mobile.html =
IS CORPORACION


El negocio principal de IS Corporación son los servicios de tecnología de la información (TI) y la consultoría en las áreas de gestión de energía, educación, servicios de gestión de documentos, ciberseguridad y aplicaciones empresariales. La empresa, con sede en San José, Costa Rica promueve la innovación empresarial, ayudando principalmente a empresas privadas, pequeñas y medianas en la preparación para la 4ta revolución principalmente proporcionando equipos, tecnología, métodos y procedimientos de última generación en los procesos de producción de sus clientes. Fundada en 1977, IS Corporación sigue siendo una de las pocas empresas de propiedad costarricense pionera durante el inicio de la era de PC, vendiendo algunas de las primeras computadoras personales y soluciones de redes. Como negocio de segunda generación, prospera para seguir innovando y encontrando maneras de aplicar mejor la tecnología para las aplicaciones empresariales, educativas y ambientales. La empresa está rmemente comprometida con los estándares de gestión de calidad. Fue certicado por primera vez ISO 9001-2000 en 2005 y ahora ha actualizado a ISO 9001-2015. También está certicada ISO 14001-2015 como parte de su compromiso de trabajar activamente por el medio ambiente. Debido a su fuerte enfoque en la investigación y la innovación, ha creado el Centro de Investigación y Desarrollo para soluciones de IoT y la aplicación de tecnología para la educación. Con 55 empleados, la empresa está trabajando actualmente para construir un nuevo modelo de gestión y negocio basado en una serie de principios coherentes y bien denidos con el objetivo de contribuir al bienestar de todas las partes interesadas. Se basa en los siguientes principios: unidad en la diversidad, igualdad de género, trabajo como medio para servir a los demás, integridad y responsabilidad, honestidad y transparencia, justicia y equidad, consulta como la principal herramienta para la comunicación, planicación y toma de decisiones, crecimiento y desarrollo personal, y cumplimiento de las leyes del país. IS Corporación ha promovido la creación de Corona Dorada como una empresa emergente independiente que promueve buenas prácticas y la transferencia de tecnología innovadora en el sector apícola.
HTMLText_4A25CE81_6C1D_1759_41C1_2A3EDF8DEFDC.html =
GIZ - Cooperación Alemana para el Desarrollo


GIZ participa como entidad implementadora por encargo del BMZ Ministerio de Cooperación Económica del Gobierno Alemán a través del fondo develoPPP.


Como proveedor de servicios en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y el trabajo de educación internacional, nos dedicamos a dar forma a un futuro que valga la pena vivir en todo el mundo. Junto con nuestros socios y encargados, generamos e implementamos ideas para el cambio político, social y económico. GIZ trabaja de manera flexible para ofrecer soluciones eficaces y eficientes que ofrezcan a las personas mejores perspectivas y que mejoren de manera sostenible sus condiciones de vida. Para GIZ, la Agenda 2030 es el marco general que guía su labor, que implementa en estrecha cooperación con sus socios y partes encargadas.


Las oficinas registradas de GIZ se encuentran en Bonn y Eschborn. En 2019, generamos un volumen de negocio de alrededor de 3.100 millones de euros. Nuestros 22.199 empleados, casi el 70% de los cuales son personal nacional, trabajan en alrededor de 120 países. Como proveedor de servicios de desarrollo reconocido, actualmente contamos con 556 trabajadores de desarrollo en acción en los países socios. Además, en 2019, el Centro de Migración Internacional y Desarrollo (CIM), dirigido conjuntamente por GIZ y la Agencia Federal de Empleo de Alemania, colocó a 262 expertos integrados y 515 expertos que regresaban con empleadores locales en nuestros países socios, o les proporcionó apoyo financiero, asesoramiento u otros servicios.
HTMLText_4A25CE81_6C1D_1759_41C1_2A3EDF8DEFDC_mobile.html =
GIZ - Cooperación Alemana para el Desarrollo


GIZ participa como entidad implementadora por encargo del BMZ Ministerio de Cooperación Económica del Gobierno Alemán a través del fondo develoPPP.


Como proveedor de servicios en el campo de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y el trabajo de educación internacional, nos dedicamos a dar forma a un futuro que valga la pena vivir en todo el mundo. Junto con nuestros socios y encargados, generamos e implementamos ideas para el cambio político, social y económico. GIZ trabaja de manera flexible para ofrecer soluciones eficaces y eficientes que ofrezcan a las personas mejores perspectivas y que mejoren de manera sostenible sus condiciones de vida. Para GIZ, la Agenda 2030 es el marco general que guía su labor, que implementa en estrecha cooperación con sus socios y partes encargadas.


Las oficinas registradas de GIZ se encuentran en Bonn y Eschborn. En 2019, generamos un volumen de negocio de alrededor de 3.100 millones de euros. Nuestros 22.199 empleados, casi el 70% de los cuales son personal nacional, trabajan en alrededor de 120 países. Como proveedor de servicios de desarrollo reconocido, actualmente contamos con 556 trabajadores de desarrollo en acción en los países socios. Además, en 2019, el Centro de Migración Internacional y Desarrollo (CIM), dirigido conjuntamente por GIZ y la Agencia Federal de Empleo de Alemania, colocó a 262 expertos integrados y 515 expertos que regresaban con empleadores locales en nuestros países socios, o les proporcionó apoyo financiero, asesoramiento u otros servicios.
HTMLText_4C3666C8_6C3F_14D7_41D2_2CC474F39A66.html =
CORONA DORADA


Fundada en el 2018 por el propio I.S. Corporación en colaboración con nuevos accionistas para convertirse en una consultora de negocios especializada en apicultura pero manteniendo la filosofía de negocio de IS Corporación. Corona Dorada proporciona apoyo en innovación de tecnología, asesoría y desarrollo de mercados para beneficio de todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor, con el fin de promover y fortalecer la industria de la apicultura en Costa Rica.


Al hacer un importante trabajo de lobby con agencias gubernamentales e instituciones clave, Corona Dorada aumentará la conciencia pública y política sobre los beneficios de la apicultura y sus contribuciones potencialmente masivas a la agenda de desarrollo sostenible del país. Como empresa que sigue los principios de responsabilidad social, económica y ambiental, Corona Dorada genera impacto social, económico y ambiental a través de la creación de capacidad, la ampliación de las mejores prácticas y el comercio justo.
HTMLText_4C3666C8_6C3F_14D7_41D2_2CC474F39A66_mobile.html =
CORONA DORADA


Fundada en el 2018 por el propio I.S. Corporación en colaboración con nuevos accionistas para convertirse en una consultora de negocios especializada en apicultura pero manteniendo la filosofía de negocio de IS Corporación. Corona Dorada proporciona apoyo en innovación de tecnología, asesoría y desarrollo de mercados para beneficio de todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor, con el fin de promover y fortalecer la industria de la apicultura en Costa Rica.


Al hacer un importante trabajo de lobby con agencias gubernamentales e instituciones clave, Corona Dorada aumentará la conciencia pública y política sobre los beneficios de la apicultura y sus contribuciones potencialmente masivas a la agenda de desarrollo sostenible del país. Como empresa que sigue los principios de responsabilidad social, económica y ambiental, Corona Dorada genera impacto social, económico y ambiental a través de la creación de capacidad, la ampliación de las mejores prácticas y el comercio justo.
HTMLText_4E080A6A_6614_3C3A_41CF_EC5D91587B12.html =
PELIGROS
HTMLText_4E080A6A_6614_3C3A_41CF_EC5D91587B12_mobile.html =
PELIGROS
HTMLText_507AB66C_6634_743E_41CF_E866AB31FBE1.html =
La cadena de valor de la miel que se busca mediante La Empresa Social representa una oportunidad, un espacio inclusivo donde cualquier persona puede formar parte, desde un propósito personal a partir del cual toma las decisiones correctas para contribuir, ya sea con su compra, con la miel que produce, con los servicios que presta, con la educación que diseña y socializa, con la divulgación de la experiencia, en fin, desde donde considere que es su lugar


La cadena de valor permite comprender cómo se articulan los recursos y capacidades, según la fortaleza de cada una de sus partes y, cómo se logra el beneficio de la sinergia y la complementariedad como una alternativa para solucionar los problemas sociales que enfrenta las personas apicultoras y la humanidad, muy especialmente en la zona rural; cómo la inequidad en la distribución de recursos y capacidades, que a veces se mezcla con la desesperanza y el temor de salir de la zona de confort (lo que ya sabemos y nos es familiar) para hacernos pensar que no hay oportunidades ni posibilidad de aprender, mejorar e innovar.


De manera sistemática, es preciso abocarse al:


•Desarrollo de capacidades para el emprendimiento, acceso e inclusión.


•La gestión ambiental y de la calidad.


•El fortalecimiento de la economía familiar y el relevo generacional.


•El fortalecimiento de la economía rural y la promoción de encadenamientos productivos


•La construcción de alianzas entre todos los participantes de la cadena de valor, para la mejora de la productividad del sector apícola (acceso a mejores precios en insumos y equipos, etc.)


•El fortalecimiento de las redes de articulación del sector apícola regional costarricense, centroamericano y mundial.


•La investigación permanente y el mejoramiento genético


•El mercadeo y la comercialización.


•La innovación en nuevos productos y la apertura de mercados.


•El acompañamiento directo al productor.



Es importante rescatar que detrás de cada vasito de miel de abeja que se consuma, está la esperanza de muchas familias, quienes trabajan con mucho esmero para sacar adelante su producción y poder producir miel de abeja de calidad, respetando siempre las mejores prácticas de producción, la inocuidad y la trazabiidad.


HTMLText_507AB66C_6634_743E_41CF_E866AB31FBE1_mobile.html =
La cadena de valor de la miel que se busca mediante La Empresa Social representa una oportunidad, un espacio inclusivo donde cualquier persona puede formar parte, desde un propósito personal a partir del cual toma las decisiones correctas para contribuir, ya sea con su compra, con la miel que produce, con los servicios que presta, con la educación que diseña y socializa, con la divulgación de la experiencia, en fin, desde donde considere que es su lugar


La cadena de valor permite comprender cómo se articulan los recursos y capacidades, según la fortaleza de cada una de sus partes y, cómo se logra el beneficio de la sinergia y la complementariedad como una alternativa para solucionar los problemas sociales que enfrenta las personas apicultoras y la humanidad, muy especialmente en la zona rural; cómo la inequidad en la distribución de recursos y capacidades, que a veces se mezcla con la desesperanza y el temor de salir de la zona de confort (lo que ya sabemos y nos es familiar) para hacernos pensar que no hay oportunidades ni posibilidad de aprender, mejorar e innovar.


De manera sistemática, es preciso abocarse al:


•Desarrollo de capacidades para el emprendimiento, acceso e inclusión.


•La gestión ambiental y de la calidad.


•El fortalecimiento de la economía familiar y el relevo generacional.


•El fortalecimiento de la economía rural y la promoción de encadenamientos productivos


•La construcción de alianzas entre todos los participantes de la cadena de valor, para la mejora de la productividad del sector apícola (acceso a mejores precios en insumos y equipos, etc.)


•El fortalecimiento de las redes de articulación del sector apícola regional costarricense, centroamericano y mundial.


•La investigación permanente y el mejoramiento genético


•El mercadeo y la comercialización.


•La innovación en nuevos productos y la apertura de mercados.


•El acompañamiento directo al productor.



Es importante rescatar que detrás de cada vasito de miel de abeja que se consuma, está la esperanza de muchas familias, quienes trabajan con mucho esmero para sacar adelante su producción y poder producir miel de abeja de calidad, respetando siempre las mejores prácticas de producción, la inocuidad y la trazabiidad.


HTMLText_507E9668_6634_7426_41D3_E5446754FAA9.html =
CADENA DE VALOR
HTMLText_507E9668_6634_7426_41D3_E5446754FAA9_mobile.html =
CADENA DE VALOR
HTMLText_53DA2420_663D_F426_41D1_218A4DA9D71D.html =
En la obtención de productos alimenticios destinados al consumo humano
pueden actuar agentes susceptibles de incorporarse a la cadena alimentaria y entrañar algún riesgo para el consumidor. Son los denominados peligros que se clasifican en tres grupos en función de su origen: biológicos, físicos y químicos


Biológicos: son los microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos,…) y/o sus toxinas y en muchos grupos de alimentos son el mayor peligro para los consumidores.


Físicos: son los cuerpos extraños (cristal, piedras, metal…) que pueden contaminar los alimentos en cualquier momento de la producción almacenamiento y/o distribución.


Químicos: pueden provenir de los propios ingredientes de los alimentos (aditivos, alergenos,…) o de la contaminación química de los mismos (plaguicidas, desinfectantes, residuos de medicamentos,…) en las distintas etapas.
HTMLText_53DA2420_663D_F426_41D1_218A4DA9D71D_mobile.html =
En la obtención de productos alimenticios destinados al consumo humano
pueden actuar agentes susceptibles de incorporarse a la cadena alimentaria y entrañar algún riesgo para el consumidor. Son los denominados peligros que se clasifican en tres grupos en función de su origen: biológicos, físicos y químicos


Biológicos: son los microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos,…) y/o sus toxinas y en muchos grupos de alimentos son el mayor peligro para los consumidores.


Físicos: son los cuerpos extraños (cristal, piedras, metal…) que pueden contaminar los alimentos en cualquier momento de la producción almacenamiento y/o distribución.


Químicos: pueden provenir de los propios ingredientes de los alimentos (aditivos, alergenos,…) o de la contaminación química de los mismos (plaguicidas, desinfectantes, residuos de medicamentos,…) en las distintas etapas.
HTMLText_59B4A3A9_6C35_0CA9_41A4_D31023632ABD.html =
DEFINICIÓN
HTMLText_59B4A3A9_6C35_0CA9_41A4_D31023632ABD_mobile.html =
DEFINICIÓN
HTMLText_5C42CDB5_6C37_14B9_41B5_03C20B0BC558.html =
Asociaciones de Apicultores
Las siguientes asociaciones y sus asociados serán los participantes y beneficiarios de este proyecto. Ellos desempeñarán un papel importante en el proyecto, ya que forman parte del grupo de destino y apoyan el proyecto en la implementación. Los apicultores de las asociaciones participarán en la formación de desarrollo de mejores prácticas de producción y procesamiento apícola y luego se prepararán para la certificación HACCP. Además, aportarán sus conocimientos técnicos para la campaña de comunicación y para la plataforma educativa. Con el fin de garantizar que el conocimiento estará disponible en las asociaciones a largo plazo, 8 mujeres se capacitarán, 2 de cada asociación, y acompañarán a los apicultores nuevos o aspirantes.


Asociación de Mujeres Meliponicultoras de Pérez Zeledón.
Es una asociación legalmente constituida por un grupo de 15 mujeres emprendedoras y luchadoras. El proyecto se ubica en los distritos Central, Platanares, Pejibaye y San Pedro, del cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José.  Esta organización de mujeres trabaja en el desarrollo de artículos de limpieza y cosméticos a partir de los productos derivados de la colmena apis melífera, así como de las abejas nativas, de las cuales tienen una gran experiencia en el manejo y desarrollo, pero requieren mayor capacitación para poder alcanzar una escala que les permita ser más rentables.


AMAESPET
Es una asociación legalmente constituida por un grupo de mujeres emprendedoras, luchadoras, altamente comprometidas con su proyecto y con altas expectativas. El proyecto se ubica en el distrito de San Luis y San Pedro, caserío San Francisco, del cantón de Turrubares, provincia de San José.  El terreno se ubica en la Reserva Cerro Turrubares, en un bosque primario y secundario y maleza, condiciones ideales para el desarrollo del proyecto. Este grupo de mujeres posee experiencia en el manejo de apiarios, pero requiere de mayor capacitación y una escala que le permita aspirar a una actividad más rentable y sostenible. Las condiciones socio económicas de estas mujeres ha motivado el grupo para desarrollar esta actividad, con el propósito de generar ingresos que permitan mejorar sus condiciones de vida.


ASOPAL
Asociación de Apicultores de Liberia. es una organización que se encuentra legalmente constituida y está formada por un grupo de apicultores de Liberia en particular  de la zona de Agua Fría de Curubandé, en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja. La zona en la que se encuentran ubicados sus apiarios tiene condiciones muy especiales para la producción y el desarrollo de las colmenas. Cuentan con experiencia en el manejo de apia rios , y requieren mayor capacitación para poder aspirar a una actividad más rentable y que puedan llegar a certificarse con buenas prácticas de manejo y manufactura.


AAPIDENSC
Asociación de Apicultores del Norte en San Carlos. Legalmente constituida en el 2020, cuenta con 18 asociados apicultores que están iniciando en la apicultura aplicando buenas prácticas. Ubicada en la zona Huetar Norte y comprende San Ramón, San Carlos, Los Chiles, Rio Cuarto y Upala. 


ASOMEJ
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Jicaral. Localizada en Jicaral, Puntarenas. Fue fundada en 2011 y cuenta con 10 miembros, todas mujeres. Producen productos de belleza a partir de miel y productos derivados de colmenas.


APICHOROTEGA
Asociación de Apicultores de la Región Chorotega. Ubicada en Nicoya. Fue fundada en 2013 y cuenta con 45 miembros de Nicoya, Nandayure, Hojancha y Santa Cruz. En total tienen más de 3,000 colmenas y producen alrededor de 50 toneladas cada año.
HTMLText_5C42CDB5_6C37_14B9_41B5_03C20B0BC558_mobile.html =
Asociaciones de Apicultores
Las siguientes asociaciones y sus asociados serán los participantes y beneficiarios de este proyecto. Ellos desempeñarán un papel importante en el proyecto, ya que forman parte del grupo de destino y apoyan el proyecto en la implementación. Los apicultores de las asociaciones participarán en la formación de desarrollo de mejores prácticas de producción y procesamiento apícola y luego se prepararán para la certificación HACCP. Además, aportarán sus conocimientos técnicos para la campaña de comunicación y para la plataforma educativa. Con el fin de garantizar que el conocimiento estará disponible en las asociaciones a largo plazo, 8 mujeres se capacitarán, 2 de cada asociación, y acompañarán a los apicultores nuevos o aspirantes.


Asociación de Mujeres Meliponicultoras de Pérez Zeledón.
Es una asociación legalmente constituida por un grupo de 15 mujeres emprendedoras y luchadoras. El proyecto se ubica en los distritos Central, Platanares, Pejibaye y San Pedro, del cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José.  Esta organización de mujeres trabaja en el desarrollo de artículos de limpieza y cosméticos a partir de los productos derivados de la colmena apis melífera, así como de las abejas nativas, de las cuales tienen una gran experiencia en el manejo y desarrollo, pero requieren mayor capacitación para poder alcanzar una escala que les permita ser más rentables.


AMAESPET
Es una asociación legalmente constituida por un grupo de mujeres emprendedoras, luchadoras, altamente comprometidas con su proyecto y con altas expectativas. El proyecto se ubica en el distrito de San Luis y San Pedro, caserío San Francisco, del cantón de Turrubares, provincia de San José.  El terreno se ubica en la Reserva Cerro Turrubares, en un bosque primario y secundario y maleza, condiciones ideales para el desarrollo del proyecto. Este grupo de mujeres posee experiencia en el manejo de apiarios, pero requiere de mayor capacitación y una escala que le permita aspirar a una actividad más rentable y sostenible. Las condiciones socio económicas de estas mujeres ha motivado el grupo para desarrollar esta actividad, con el propósito de generar ingresos que permitan mejorar sus condiciones de vida.


ASOPAL
Asociación de Apicultores de Liberia. es una organización que se encuentra legalmente constituida y está formada por un grupo de apicultores de Liberia en particular  de la zona de Agua Fría de Curubandé, en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja. La zona en la que se encuentran ubicados sus apiarios tiene condiciones muy especiales para la producción y el desarrollo de las colmenas. Cuentan con experiencia en el manejo de apia rios , y requieren mayor capacitación para poder aspirar a una actividad más rentable y que puedan llegar a certificarse con buenas prácticas de manejo y manufactura.


AAPIDENSC
Asociación de Apicultores del Norte en San Carlos. Legalmente constituida en el 2020, cuenta con 18 asociados apicultores que están iniciando en la apicultura aplicando buenas prácticas. Ubicada en la zona Huetar Norte y comprende San Ramón, San Carlos, Los Chiles, Rio Cuarto y Upala. 


ASOMEJ
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Jicaral. Localizada en Jicaral, Puntarenas. Fue fundada en 2011 y cuenta con 10 miembros, todas mujeres. Producen productos de belleza a partir de miel y productos derivados de colmenas.


APICHOROTEGA
Asociación de Apicultores de la Región Chorotega. Ubicada en Nicoya. Fue fundada en 2013 y cuenta con 45 miembros de Nicoya, Nandayure, Hojancha y Santa Cruz. En total tienen más de 3,000 colmenas y producen alrededor de 50 toneladas cada año.
HTMLText_5E61EAAF_661D_DC3A_41A2_55305039B655.html =
EXTRACCIÓN
HTMLText_5E61EAAF_661D_DC3A_41A2_55305039B655_mobile.html =
EXTRACCIÓN
HTMLText_5E65AAB4_661D_DC2E_41A7_4C4AEE860F1B.html =
El procesado de la miel es relativamente sencillo ya que es un producto apto para el consumo desde el mismo momento en que las abejas la operculan en los panales . Sus propiedades se mantienen inalterables sin precisar tratamientos ni adición de conservantes.
En cualquier caso, se trata de un producto destinado al consumo humano y, en consecuencia, los procedimientos y métodos de manejo, los equipos e instalaciones
y los manipuladores que intervengan en su obtención han de cumplir los requisitos necesarios para ello. El respeto de unas prácticas correctas de higiene
en todas y cada una de las etapas de producción es imprescindible para garantizar la calidad y seguridad del alimento obtenido.
HTMLText_5E65AAB4_661D_DC2E_41A7_4C4AEE860F1B_mobile.html =
El procesado de la miel es relativamente sencillo ya que es un producto apto para el consumo desde el mismo momento en que las abejas la operculan en los panales . Sus propiedades se mantienen inalterables sin precisar tratamientos ni adición de conservantes.
En cualquier caso, se trata de un producto destinado al consumo humano y, en consecuencia, los procedimientos y métodos de manejo, los equipos e instalaciones
y los manipuladores que intervengan en su obtención han de cumplir los requisitos necesarios para ello. El respeto de unas prácticas correctas de higiene
en todas y cada una de las etapas de producción es imprescindible para garantizar la calidad y seguridad del alimento obtenido.
HTMLText_75642567_65F4_542A_41D1_F5A795B33FC0.html =
La miel es un producto ácido con unas características variables y una composición compleja y diversa que dependen de distintos factores como la procedencia geográfica, el procedimiento de extracción y, fundamentalmente, de las plantas que han proporcionado el néctar y otras excreciones vegetales con las que las abejas la producen. Esta variabilidad se aprecia en su consistencia (fluida, espesa o cristalizada), color (desde un tono casi incoloro a los tonos blancos llegando, incluso, hasta el pardo oscuro), olor (según la planta de la que proceden) y sabor (más o menos dulce, amarga, picante…) pero también en su composición química y sus características físicas.
Además de un alto contenido en azúcares simples, fundamentalmente glucosa y fructosa, que determina su alto valor energético (alrededor de 300 kcal. /100g), la miel contiene pequeñas cantidades de proteínas y materia grasa, enzimas, aminoácidos, minerales y ácidos orgánicos, lo que la diferencia de otros edulcorantes.


Según la Norma de calidad relativa a la miel, en el momento de su comercialización o de su utilización en cualquier producto destinado al consumo humano, debe responder a las siguientes características de composición.


HTMLText_75642567_65F4_542A_41D1_F5A795B33FC0_mobile.html =
La miel es un producto ácido con unas características variables y una composición compleja y diversa que dependen de distintos factores como la procedencia geográfica, el procedimiento de extracción y, fundamentalmente, de las plantas que han proporcionado el néctar y otras excreciones vegetales con las que las abejas la producen. Esta variabilidad se aprecia en su consistencia (fluida, espesa o cristalizada), color (desde un tono casi incoloro a los tonos blancos llegando, incluso, hasta el pardo oscuro), olor (según la planta de la que proceden) y sabor (más o menos dulce, amarga, picante…) pero también en su composición química y sus características físicas.
Además de un alto contenido en azúcares simples, fundamentalmente glucosa y fructosa, que determina su alto valor energético (alrededor de 300 kcal. /100g), la miel contiene pequeñas cantidades de proteínas y materia grasa, enzimas, aminoácidos, minerales y ácidos orgánicos, lo que la diferencia de otros edulcorantes.


Según la Norma de calidad relativa a la miel, en el momento de su comercialización o de su utilización en cualquier producto destinado al consumo humano, debe responder a las siguientes características de composición.


HTMLText_7574F723_6B5C_04F9_41A3_4FA9B09671B1.html =
La miel se define como la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure.
HTMLText_7574F723_6B5C_04F9_41A3_4FA9B09671B1_mobile.html =
La miel se define como la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure.
HTMLText_939B23F1_85C1_D312_41D4_2F974DD47D0B.html =
Se coordinará con entidades como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Universidad de Costa Rica (UCR), y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) para la donación de árboles. Además se trabajará con los gobiernos locales cercanos a las asociaciones para promover participación ciudadana. 


HTMLText_939B23F1_85C1_D312_41D4_2F974DD47D0B_mobile.html =
Se coordinará con entidades como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Universidad de Costa Rica (UCR), y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) para la donación de árboles. Además se trabajará con los gobiernos locales cercanos a las asociaciones para promover participación ciudadana. 


HTMLText_D5C882A7_833B_E6C8_41D5_961EB23ABC3E.html =
Ministerio de Agricultura y Ganadería.


Es un socio clave en la realización de una campaña masiva para educar a la población. Contribuye con el apoyo político, valida la información técnica y proporciona acceso a importantes espacios publicitarios en televisión, radio, impresión y redes sociales. MAG apoyará el proyecto con apoyo técnico en el fortalecimiento de la cadena de producción de miel bajo estándares definidos por la normativa vigente del país. También facilitará el acceso a importantes espacios publicitarios para ejecutar la campaña de sensibilización.
HTMLText_D5C882A7_833B_E6C8_41D5_961EB23ABC3E_mobile.html =
Ministerio de Agricultura y Ganadería.


Es un socio clave en la realización de una campaña masiva para educar a la población. Contribuye con el apoyo político, valida la información técnica y proporciona acceso a importantes espacios publicitarios en televisión, radio, impresión y redes sociales. MAG apoyará el proyecto con apoyo técnico en el fortalecimiento de la cadena de producción de miel bajo estándares definidos por la normativa vigente del país. También facilitará el acceso a importantes espacios publicitarios para ejecutar la campaña de sensibilización.
HTMLText_D5C8D2AB_833B_E6D8_41DA_1944FEC490CE.html =
SENASA - Servicio Nacional de Salud Animal. 


Tiene un papel de liderazgo en la salud animal, asegura que las abejas sean tratadas como lo indica la Ley de Vida Silvestre. SENASA es responsable del apoyo técnico a los apicultores dentro de la cadena de valor.


El SENASA apoyará el proyecto
HTMLText_D5C8D2AB_833B_E6D8_41DA_1944FEC490CE_mobile.html =
SENASA - Servicio Nacional de Salud Animal. 


Tiene un papel de liderazgo en la salud animal, asegura que las abejas sean tratadas como lo indica la Ley de Vida Silvestre. SENASA es responsable del apoyo técnico a los apicultores dentro de la cadena de valor.


El SENASA apoyará el proyecto
### Tooltip IconButton_21BB023F_2E12_B3F6_41BE_57855191E760.toolTip = Siguiente Panorama IconButton_21BB023F_2E12_B3F6_41BE_57855191E760_mobile.toolTip = Siguiente Panorama IconButton_3F5FA13F_2E12_51F6_41B8_0523E372456E.toolTip = Panorama anterior IconButton_3F5FA13F_2E12_51F6_41B8_0523E372456E_mobile.toolTip = Panorama anterior Image_0452323E_32D7_A896_41B5_19A469C866BA.toolTip = María Brenes Image_0452323E_32D7_A896_41B5_19A469C866BA_mobile.toolTip = María Brenes Image_0452823D_32D7_A89A_41C5_B341AD16719C.toolTip = Jesús Guevara Image_0452823D_32D7_A89A_41C5_B341AD16719C_mobile.toolTip = Jesús Guevara Image_0452A23D_32D7_A89A_41A0_13979ACA70F0.toolTip = Nidia Durón Image_0452A23D_32D7_A89A_41A0_13979ACA70F0_mobile.toolTip = Nidia Durón Image_0452E23D_32D7_A89A_41C7_34D6DAAD3620.toolTip = Kenneth Solis Image_0452E23D_32D7_A89A_41C7_34D6DAAD3620_mobile.toolTip = Kenneth Solis Image_05A6EC0B_32D2_B87E_419C_DEE303EB798A.toolTip = Henry Villalobos Image_05A6EC0B_32D2_B87E_419C_DEE303EB798A_mobile.toolTip = Henry Villalobos Image_069ADE1C_32D2_989A_41C0_F8E9AF584F63.toolTip = Misael Betancourt Image_069ADE1C_32D2_989A_41C0_F8E9AF584F63_mobile.toolTip = Misael Betancourt Image_06A2A219_32D2_689A_41C9_7FB2DEBF8AF4.toolTip = Victor Quesada Image_06A2A219_32D2_689A_41C9_7FB2DEBF8AF4_mobile.toolTip = Victor Quesada Image_0B4B8764_32D2_A8AB_41A7_4853E061A6A8.toolTip = Guillermo Baltodano Image_0B4B8764_32D2_A8AB_41A7_4853E061A6A8_mobile.toolTip = Guillermo Baltodano Image_26B083AF_6CF7_0CA9_41D5_8271426A4E75.toolTip = Siguiente Foto Image_26B083AF_6CF7_0CA9_41D5_8271426A4E75_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_26B213AF_6CF7_0CA9_419A_03C654E1766A.toolTip = Siguiente Foto Image_26B213AF_6CF7_0CA9_419A_03C654E1766A_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_26B353AE_6CF7_0CAB_41D2_36713EB3974E.toolTip = Siguiente Foto Image_26B353AE_6CF7_0CAB_41D2_36713EB3974E_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_26B533AE_6CF7_0CAB_41D7_96FE6554D134.toolTip = Siguiente Foto Image_26B533AE_6CF7_0CAB_41D7_96FE6554D134_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_507B266A_6634_743A_41A5_67F121F6F37C.toolTip = Siguiente Image_507B266A_6634_743A_41A5_67F121F6F37C_mobile.toolTip = Siguiente Image_507B366A_6634_743A_41CC_4E64849D84E8.toolTip = Siguiente \ Image_507B366A_6634_743A_41CC_4E64849D84E8_mobile.toolTip = Siguiente \ Image_507B866A_6634_743A_4182_DB839832062A.toolTip = Siguiente \ Image_507B866A_6634_743A_4182_DB839832062A_mobile.toolTip = Siguiente \ Image_712719A9_7F7F_E2D8_4190_2B22EC9D9EBE.toolTip = Siguiente Foto Image_712719A9_7F7F_E2D8_4190_2B22EC9D9EBE_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_718641F7_7F7A_E248_41CB_5FD5CB46316A.toolTip = Siguiente Foto Image_718641F7_7F7A_E248_41CB_5FD5CB46316A_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_7186A1F6_7F7A_E248_41CD_6790AE5442C9.toolTip = Siguiente Foto Image_7186A1F6_7F7A_E248_41CD_6790AE5442C9_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_718981F7_7F7A_E248_41D3_B8E4034AA85C.toolTip = Siguiente Foto Image_718981F7_7F7A_E248_41D3_B8E4034AA85C_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_718A61F8_7F7A_E238_41C0_813397F7BC40.toolTip = Siguiente Foto Image_718A61F8_7F7A_E238_41C0_813397F7BC40_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_71C5F50E_7F7F_A3D8_41C5_1D7D221BF6DF.toolTip = Siguiente Foto Image_71C5F50E_7F7F_A3D8_41C5_1D7D221BF6DF_mobile.toolTip = Siguiente Foto Image_9D5BAB38_810E_A638_41D7_5DAEC59F144B.toolTip = Siguiente Image_9D5BAB38_810E_A638_41D7_5DAEC59F144B_mobile.toolTip = Siguiente Image_9E023624_813A_61C8_41D5_7A1088E22BD2.toolTip = Siguiente \ Image_9E023624_813A_61C8_41D5_7A1088E22BD2_mobile.toolTip = Siguiente \ Image_9EFAA8C3_810E_A248_41D0_2B2A843B851C.toolTip = Siguiente \ Image_9EFAA8C3_810E_A248_41D0_2B2A843B851C_mobile.toolTip = Siguiente \ Image_CCC67C0C_EFAE_C64A_41C2_048CBB442D89.toolTip = Menú Principal Image_CCC67C0C_EFAE_C64A_41C2_048CBB442D89_mobile.toolTip = Menú Principal ## Media ### Subtitle panorama_0369B04C_190B_8F33_41AB_F78B651D9250.subtitle = Febrero 2021 panorama_C40B7A8D_F099_C24A_41C9_68E80CCDC392.subtitle = Febrero 2021 panorama_C411FC33_F09E_465E_41D5_64555BA591EA.subtitle = Febrero 2021 panorama_C4121C36_F09E_4646_41E9_3183C50DFDFB.subtitle = Febrero 2021 panorama_C412BD24_F09E_467A_41DA_99455FEC89A1.subtitle = Febrero 2021 ### Title album_7D935237_6CE8_44AE_41D2_160ED4F43068.label = ORIGEN album_7D935237_6CE8_44AE_41D2_160ED4F43068_0.label = MULTI album_7D935237_6CE8_44AE_41D2_160ED4F43068_1.label = MONO album_7D935237_6CE8_44AE_41D2_160ED4F43068_2.label = FLOR album_7D935237_6CE8_44AE_41D2_160ED4F43068_3.label = MIELA media_3D861274_2B0B_93D3_41B8_D6FA86BB1071.label = inside_c panorama_0369B04C_190B_8F33_41AB_F78B651D9250.label = Atenas panorama_C40B7A8D_F099_C24A_41C9_68E80CCDC392.label = La Fortuna panorama_C411FC33_F09E_465E_41D5_64555BA591EA.label = La Fortuna panorama_C4121C36_F09E_4646_41E9_3183C50DFDFB.label = Guanacaste panorama_C412BD24_F09E_467A_41DA_99455FEC89A1.label = Guanacaste video_13180702_663C_55EA_41C6_A136A9380CF0.label = NIDIA video_18DA7CBD_39FF_3AEE_4187_0E27CF27F84B.label = HV_c video_1936FBC0_39C0_FE96_41C1_8B72CB1D3D79.label = MBD_c video_1991E028_3941_4996_41B4_38DB3F629A82.label = GB-c video_1A18659E_394F_CAAA_41AB_8EAC78AD368C.label = IC_c video_1C17E6C6_3418_633C_41BC_5AB00CEB6A6E.label = LFInsp video_1E0FF59F_3408_E14C_41C2_DB89A300C404.label = AtenIns video_1F349A3B_3408_6354_416B_AFDD0B6FC57A.label = BZInspec video_2A4A5136_36C1_CBFA_41B3_76608940CCDF.label = JGM-c video_2AF7837A_3747_4E6A_41AE_E8745B6C41BA.label = MFB_c video_2BEB49E0_37C3_5A96_4190_A5C964F7EF88.label = KS_c